Órgano Judicial exige leyes, presupuesto y autonomía para una reforma real

Los presidentes de las tres instancias del Órgano Judicial —Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental— coincidieron en que la transformación del sistema judicial boliviano solo será posible si se aprueban normas pendientes, se garantiza un financiamiento sostenible y se rompe la dependencia del poder político.

El presidente del TSJ, Rómer Saucedo, abrió el encuentro con un mensaje firme:
“No es una reunión más para la foto. Este es el inicio de lo que los bolivianos estamos clamando: una justicia transparente, más humana y que sirva al pueblo, no al poder político”, afirmó.

Por su parte, el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Méndez Rosales, urgió al Legislativo a aprobar la ley especial de jurisdicción ambiental, una norma prevista desde hace 15 años en la Ley del Órgano Judicial pero que aún no ha sido tratada.

Méndez remarcó que esta legislación es vital ante los desafíos actuales:
“La crisis climática, la seguridad y soberanía alimentaria, los avasallamientos, la contaminación por mercurio, el tráfico de fauna silvestre y los problemas de salud pública por la basura exigen una justicia ambiental fortalecida”, explicó.
Advirtió además que sin un presupuesto adecuado no puede existir una justicia independiente, ya que el sistema sigue condicionado a los recursos que asigna el Ministerio de Economía.

A su turno, el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, señaló que el país necesita una seguridad jurídica sólida, una demanda presente tanto en los ciudadanos como en la comunidad internacional.

Detalló que la reforma debe basarse en cinco pilares fundamentales:
“Reforma normativa, presupuesto, carrera judicial, desarrollo tecnológico y modernización. Solo una justicia fortalecida desde estas líneas puede ofrecer previsibilidad institucional y confianza social”, indicó.

Tarija Informa