La preselección para TCP trae dudas; en el Órgano Judicial se avanza firme

El proceso de preselección para las judiciales se mantiene firme en tres de las cuatro altas cortes de Justicia. En el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), hay dudas por la falta de aspirantes mujeres. Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se adelantó que sólo se recibirán las listas que cumplan los criterios de paridad y autoidentificación.

A días de concluir la fase de revisión de impugnaciones y de que se inicie la evaluación de méritos, los tribunales Supremo de Justicia, Agroambiental y el Consejo de la Magistratura avanzan sin dificultad, adelantó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS).
“Desde un inicio, se ha visto la poca participación de damas abogadas en las postulaciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, existen departamentos que no tienen una sola dama abogado”, aseguró el legislador oficialista.
De acuerdo con los datos, en cuatro departamentos hay dificultades en el tema de paridad de género, entre ellos Cochabamba.
De acuerdo con la Ley 1549, en caso de que el número de postulantes sea insuficiente para llevar adelante una elección competitiva o para cumplir las exigencias de género y plurinacionalidad, “la Asamblea Legislativa declarará desierta la convocatoria”. “Esta declaración corresponderá por cada tribunal y/o consejo de la Magistratura de manera independiente” para posteriormente convocarse a un nuevo proceso de preselección que corresponda.
Sin embargo, la norma señala que excepcionalmente, a falta de un representante indígena originario campesino o en caso de que no se llegue a la equidad de género, se habilitará a la o el postulante que tenga la siguiente mejor calificación que sea indígena originario campesino o mujer, según corresponda, del número total de postulantes a nivel nacional.
Sin embargo, Jáuregui, dijo que “estamos esperando agotar todas las instancias de revisión de las comisiones mixtas para emitir una información concreta, sin que exista algún tipo de equivocación”.
Cumplimiento
En la víspera, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, ratificó que sólo se aceptarán las listas de los candidatos para las elecciones judiciales, preseleccionados en la Asamblea Legislativa si cumplen los criterios de paridad e inclusión indígenas.
Pidió seriedad al Legislativo y recordó que se necesitan cuatro nombres para imprimir las boletas, en el caso de la elección por departamento, es decir, para lo cargos del TCP y del Órgano Judicial.
El TSE espera la nómina de los candidatos hasta mayo para realizar los comicios entre agosto y septiembre de este año.