Bolivia establece que destrucción de canales reducirá flujo de agua en 11%

Roberto Calzadilla, agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, confirmó la tarde de este viernes que el estudio realizado por el Instituto Hidrológico Danés (DHI) para el Estado Plurinacional estableció que solo el desmantelamiento de los canales artificiales en el Silala podría disminuir el flujo del agua a Chile en 11% y si, además, se reestablecen los bofedales, la cifra puede aumentar al 33%.

En el interrogatorio a los expertos científicos presentados por Bolivia, “el juez Peter Tomka y la presidenta de la Corte, la juez Joan Donoghue, preguntaron si DHI podría explicar de manera sencilla el impacto de la canalización simulado entre el 11% y 33% en el flujo de las aguas del Silala, y DHI respondió que la disminución del flujo del 33% ocurriría si se desmantelan los canales y si se restauran los bofedales, y el 11% si solo se desmantela”, recordó Calzadilla.

Desde las 09.00 hasta pasada las 11.00 (hora boliviana) de este viernes fue el interrogatorio a los expertos internacionales (Roar Jensen, Torsten Jacobsen y Michael Gabora) presentados por Bolivia ante la CIJ.

Inicialmente, el abogado de Chile, Samuel Wordsworth, interrogó a los expertos de Bolivia, luego el jurista del Estado Plurinacional, Rodman Bundy, y finalmente los dos jueces de la CIJ mencionados por Cazadilla.

Los expertos de Bolivia respondieron al interrogatorio con base a un trabajo investigativo de campo que realizaron, según remarcó Calzadilla, durante más de un año. 

“Los estudios que presentó DHI ante la Corte se basan en un extenso programa de caracterización hidrológica del Silala realizada durante más de un año, que contempló la perforación de 29 pozos de profundidades de entre 5 a 150 metros y la instalación de diversos mecanismos para monitorear los niveles de agua”, destacó el agente boliviano.

Agregó que toda la información, junto con la recopilación de distintos datos, como los mapas geológicos estructurales, análisis físico-químicos, monitoreo de caudales superficiales, estudios detallados de topografía y suelos, “han sido incorporados en el modelo para representar la realidad y determinar los flujos que cruzan la frontera (hacia Chile) con o sin canales”.

La disputa por las aguas del Silala llegó hasta la CIJ después de que Chile presentara una demanda en 2016 para que ese recurso hídrico, que nace en manantiales del territorio boliviano, sea reconocido como un “río” de curso internacional, y dos años después Bolivia decidiera contrademandar.

La última etapa de este largo proceso judicial, correspondiente a la exposición de los alegatos orales, comenzó el pasado viernes y se prolongará hasta el 14 de abril.

Tarija Informa

Apasionado por el periodismo, la tecnología y las redes sociales.