Rodrigo Paz pide a las Fuerzas Armadas frenar el contrabando de combustibles y recuperar el control del territorio nacional.

El mandatario advirtió sobre la presencia de mafias dentro del Estado y pidió que el diésel y la gasolina importados lleguen al pueblo boliviano. También anunció decisiones difíciles para reordenar la economía.
Sucre.— El presidente Rodrigo Paz Pereira pidió este lunes a las Fuerzas Armadas redoblar esfuerzos para evitar el desvío de combustibles al contrabando y garantizar que la gasolina y el diésel que ingresaron recientemente al país lleguen efectivamente a los bolivianos, y no a las “mafias” que —según denunció— aún operan dentro del Estado.
“No permitan el contrabando. Hagan su mejor esfuerzo para que ese diésel y esa gasolina que hemos traído sea para el boliviano y no para las mafias corruptas que todavía siguen incrustadas en este Estado”, expresó el mandatario durante un acto de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Sucre, dos días después de su posesión.
El domingo, Paz encabezó una caravana de decenas de camiones cisterna que transportaron combustible para aliviar la escasez que afectó al país durante varias semanas, generando largas filas en las estaciones de servicio. El mandatario calificó la acción como un paso simbólico para “recuperar la confianza y la soberanía energética”.
Crisis por escasez de divisas y subsidio insostenible
La falta de combustibles está vinculada a la escasez de divisas para importar carburantes, cuyo precio interno se mantiene congelado desde hace más de dos décadas gracias a un subsidio estatal que hoy representa un costo superior a 2.000 millones de dólares anuales.
El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, anticipó el fin de semana que el Gobierno planea “levantar” gradualmente el subsidio a los combustibles “de manera ordenada”, aunque sin ofrecer detalles sobre la implementación de esa medida.
Actualmente, el litro de gasolina subvencionada cuesta 3,72 bolivianos y el de diésel 3,74, equivalentes a unos 0,50 dólares, mientras que sus precios en los países vecinos son considerablemente más altos, lo que incentiva el contrabando.
“Vienen momentos difíciles”
Paz reconoció que Bolivia atraviesa una etapa económica delicada y anunció que tomará decisiones “difíciles, pero necesarias” para estabilizar la economía y “reordenar la casa”.
“Vienen momentos difíciles. Seré absolutamente honesto con la población cuando tengamos que tomar decisiones en beneficio de las familias. Les pido que no me dejen. Este es un camino de no retorno; ya sabemos lo que fue el pasado, solo nos queda construir futuro”, afirmó.
Soberanía y control territorial
Durante el acto militar, el presidente también pidió a las Fuerzas Armadas “recuperar la soberanía” en las zonas del país donde las instituciones del orden no pueden ingresar.
“Cada boliviano tiene el derecho de transitar por cualquier territorio de la patria, y ese es un derecho que las Fuerzas Armadas deben defender junto a la Policía”, enfatizó.
En los últimos años, Bolivia ha sufrido bloqueos de caminos protagonizados por sectores afines al expresidente Evo Morales, que generaron pérdidas económicas superiores a 5.000 millones de dólares, según datos del anterior Gobierno.
Relanzamiento internacional
Días antes de asumir la Presidencia, Paz viajó a Estados Unidos, donde se reunió con funcionarios de la administración de Donald Trump y representantes de organismos internacionales. El objetivo fue buscar apoyo financiero para resolver la escasez de dólares y combustibles.
El mandatario también reiteró su intención de reabrir Bolivia al mundo, promover la inversión extranjera y restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos a nivel de embajadores, suspendidas desde 2008 durante el gobierno de Evo Morales.
