Identifican siete volcanes activos en la luna de Júpiter Ío segun estudios internacional liderado por la UNAM identifica

La investigación, encabezada por el astrónomo mexicano Joel Sánchez, combina observaciones a través del telescopio espacial James Webb con una técnica de procesamiento de imagen por redes neuronales.Ío, la tercera luna más grande de Júpiter, es el sitio con mayor actividad volcánica de todo el Sistema Solar. A unos 628 millones de kilómetros de la Tierra, se trata de un mundo en erupción perpetua, con cientos de volcanes activos que redefinen constantemente su insólito paisaje. De ahí que la observación a detalle de su superficie, inmersa en un estira y afloja constante que le provoca deformaciones de hasta 100 metros según su posición orbital respecto a Júpiter, suponga un reto mayúsculo para los instrumentos y técnicas convencionales. Ahora, un equipo internacional liderado por Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía de la UNAM, ha logrado identificar siete volcanes activos en el satélite y revelar detalles inéditos de sus estructuras.

A diferencia de los volcanes terrestres, de formas cónicas y un cráter en la cima, los volcanes en Ío tienen una forma de pocillos, cuencos con lava en su centro. El estudio permitió mapear siete estructuras volcánicas y sus erupciones, además de hallar regiones con depósitos que podrían contener dióxido de azufre. El estudio, publicado en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es pionero tanto en el tipo de observaciones realizadas con telescopio espacial James Webb, como en la técnica de procesamiento de datos por inteligencia artificial creada para obtener imágenes a detalle de la superficie de Ío.

“Es la primera vez que se usa esta técnica en un telescopio espacial y también la primera vez que se observa un objeto del Sistema Solar con ella”, explica a este diario Joel Sánchez Bermúdez, primer autor del estudio. “Lo novedoso va más por el análisis de datos, el hecho de que hayamos podido hacer las reconstrucciones utilizando redes neuronales y no el proceso que clásicamente utilizamos para ello”.

Tarija Informa