Los 12 platos de Semana Santa, tradición que se pierde en Bolivia

Cocinar los 12 platos para rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es una de las tradiciones que marca la Semana Santa en Bolivia. Sin embargo, la costumbre desaparece paulatinamente, pues en la actualidad hay menos preparaciones.

A diferencia de la abundancia que se exhibe en Carnaval, en el tiempo de Cuaresma los cristianos deben practicar la austeridad en sus vidas, y ello también incluye la comida.
“Los sabores más saludables se expresan en Semana Santa, cuando el arte culinario se junta con la religión para conmemorar estos días. La devoción en este periodo de regocijo espiritual incluye sabores de una deliciosa variedad”, comentó Emilio Garnica, experto en gastronomía.
Según algunas personas consultadas, los doce platos de antes eran: el ají de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch’uma de lacayote (guiso de esa calabaza, con papas y queso), el caldillo de huevo, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones, la papa a la huancaína, pesq’e de quinua, el guiso de cochayuyo (algas de lago) y el arroz con leche, espolvoreado con canela.
Al respecto, María Antonieta comenta que en su familia la Semana Santa se inicia el primer día de la Cuaresma (que comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo). “Iniciamos el viernes después del Miércoles de Ceniza con la asistencia a las iglesias, a modo de prepararnos para la fiesta grande del día de la resurrección”.
Recuerda que en su casa en Semana Santa su madre elaboraba 14 platos (algunas tradiciones de los 14 platos se hacen por el tiempo de Cuaresma, de los 40 días de espera). Sin embargo, afirma que esa práctica se perdió.
Agrega que antes no se añadían mariscos, según su costumbre familiar. También recuerda que el plato principal era una cazuela de choclo con queso, la sopa con leche y huevo, las papas a la huancaína, el queso humacha, el ají de zapallo, el arroz con leche y compotas.
Juana Gallardo revela que en su casa ella misma cocinaba los doce platos que evocan la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles, en la última cena. Empero, asegura que en la actualidad ya no se puede cocinar todo pues el presupuesto no le alcanza.
Ella es cochabambina y ha optado por cocinar la chank’a de papa: papa aplastada con verduras, huevo y queso. Además de la sopa de pan. Más aún aclara que la tradición varía en gustos y sabores.