Magisterio urbano rompe el diálogo con el Gobierno


Se rompió el diálogo entre el Ministerio de Educación y la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia después de que, según la dirigencia, la propuesta del Gobierno no cubriría las necesidades educativas. Los profesores se reúnen para radicalizar medidas de protesta.“La mentamos que el Gobierno se cierre en la propuesta ínfima que se ha hecho ayer y nosotros hoy le hemos facilitado trayendo una contrapropuesta en la que solamente intentamos avanzar y buscar soluciones objetivas y reales a las demandas del magisterio y de la educación como tal, pero el Ministro (de Educación) se cierra”, dijo el ejecutivo de la Confederación, Patricio Molina.
La oferta del ministro de Educacion, Edgar Pary es 107 ítems que, los profesores consideran que lo alcanza para cubrir el déficit ni del 5% de lo que se debe a los maestros en el país. “Lamentamos aquello y no nos ha quedado otra opción que salirnos de una mesa de sordos”, acotó Molina en un reporte de Unitel.Los profesores urbanos iniciaron las negociaciones con el Gobierno ayer, miércoles, tras momentos de tensión con la Policía durante una marcha en la que exigen al menos 13 mil ítems para todos los niveles educativos del área urbana, mayor presupuesto para la educación, pago de déficit histórico y otros. 31 delegaciones del país están en La Paz desde el martes cuando marcharon desde Senkata hasta el Ministerio de Educación.
Dirigentes del magisterio aseguran que varios de sus colegas trabajan de manera gratuita, mientras que en algunas unidades educativas, los padres de familia pagan a profesores de diferentes materias para que sus hijos pasen clases.